viernes, 31 de agosto de 2012

María Montessori: su legado

Nuestro sencillo y respetuoso homenaje a una "grande de la educación", cuando se cumplen 142 años de su nacimiento (Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870).

María Montessori: su legado

María Montessori, nacida el 31 de agosto de 1870, fue la primera mujer italiana en obtener un título de medicina. Además fue una destacada filósofa, científica y psiquiatra. Completó sus estudios superiores en la augusta Universidad de Roma "La Sapienza", en 1896.

     A los 14 años había comenzado a estudiar ingeniería y luego biología. Posteriormente a la obtención de su título de médica, estudió antropología y obtuvo el doctorado en filosofía.

     "Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad.

     Aquí decide dedicarse a los niños el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el cuarto. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para manipular, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.

     El método Montessori se basa esencialmente en la capacidad del niño para absorber como una esponja el conocimiento que requiere y necesita de su alrededor. María Montessori observó que los niños hacían cosas naturalmente, por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Así, Montessori desarrolló una metodología sustentada en que, en lugar de enseñar de forma rígida al niño, se debe potenciar esa construcción propia del aprendizaje basándose en la libertad.


Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori se centran en la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina; a los que se les suma el orden, la concentración y el respeto, hacia los demás y hacia uno mismo. María Montessori observó que el niño necesita estímulos y libertad para aprender. El maestro debe dejar a un lado su papel dominante y fomentar que el alumno expresara sus gustos y preferencias, dejar que se equivocara y que volviera a intentarlo.

     Las ideas de Montessori propiciaron que las aulas y otros espacios educativos se convirtieran en lugares amplios, agradables y luminosos, con elementos -cubos, cajas de colores, formas geométricas, aros, palos, lápices...-, capaces de desarrollar la inteligencia y la capacidad de comunicación del niño.


Debido a su revolucionario método -para la época- fue perseguida y se convirtió en un escollo peligroso para el gobierno de Mussolini, quien -según su criterio- trataba a los niños como pequeños soldados.

     Por causas estrictamente políticas, "a María Montessori no le quedó otro remedio que exiliarse, abandonando su país en 1933 después de que sus escuelas fuesen clausuradas. Después de dejar Italia, se instaló en la India y también en Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo, para establecerse luego en Holanda con su esposo y su hijo. María Montessori regresó a Italia en 1947, ayudó en la reorganización de las escuelas y reanudó las clases en la Universidad de Roma".



María Montessori falleció en Holanda el 6 de mayo de 1952.

Fuente consultada: lavozde galicia.es - es.wikipedia.org
Imágenes extraídas de: thenewstribe.com - sciencephoto.com - enlamontanya.blogspot.com


lunes, 27 de agosto de 2012

Desarmadero, chacarita


Ni “desarmadero” ni “chacarita

Las paradojas del idioma y las costumbres de usar ciertas palabras.

     En nuestra región, y creo que sucede en muchas de nuestro planeta, el hombre se encarga de colocar nombres a ciertas cosas o lugares con palabras que tiene "a mano" o que le parecen más apropiadas.

     Tal el caso de los depósitos de vehículos viejos, rotos, chocados, en desuso. Cuando éramos chicos, identificábamos a esos lugares como "chacarita", palabra que quizás guarde relación con el Cementerio de Chacarita ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (R.A.), famoso porque allí fueron depositados los restos humanos de personajes políticos, de la cultura, del deporte, de la industria y de otros sectores sociales.

     Lo cierto es que este término se extendió a lotes o galpones en los que se depositan hierros viejos, caños y alambres de todo tipo, herramientas en desuso, muebles, artefactos eléctricos, neumáticos pinchados, reventados o gastados, elásticos, latas, tachos, botellas y envases de una amplia variedad, cartones, etc. etc.

     Decíamos, por entonces: "llevalo a la chacarita", como una forma de decir: "tíralo, bótalo, ya no sirve".

     Hace algunas décadas atrás, cuando por moda o por snobismo surgieron los coleccionistas de autos antiguos, nacieron los "desarmaderos", que vienen a ser algo así como los lugares en los que -además de depositar autos chocados, rotos, viejos, en desuso- podríamos encontrar los repuestos de los modelos de vehículos que dejaron de fabricarse. Y también otros trastos.

     Hasta aquí todo bien, cada país o región con sus vocablos que identifican lugares y cosas.

     Lo curioso de esto es que, consultado el Gran Diccionario Salvat, no encontramos las palabras "chacarita" ni "desarmadero". Lo más parecido, chácara, desarmado, desarmador, desarme, cuyos significados no guardan relación con los términos que nos ocupa.


¿Conoces alguna palabra -propia de tu región- usada para designar un lugar u objeto que no encontremos en un diccionario común? ¿Cuál/es?
Compártelas con nosotros e invita a tus amigos a hacer lo mismo.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Lenguaje poético

Curiosidades del lenguaje poético

Calambur, metátesis y paranomasia, son términos usados en la estructura poética, por lo tanto no son comunes escucharlos habitualmente durante una conversación diaria, como contenido de una carta, en e-mails, incluso en diarios o revistas (salvo que éstos sean especializados o contengan un suplemento o sección afín).

     Los poetas y escritores se valen de ellas para provocar sonidos y/o musicalidad en las palabras para generar nuevos significados. Veamos sus definiciones:

     Calambur: falsa separación de las unidades léxicas de la cadena fónica que produce un equívoco o ambigüedad. Se da cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, forman otra palabra o frase. Ejemplos: "Tomate con limón" no es igual que "Tomá té con limón"; "Esta locura" no es lo mismo que "Ésta lo cura"; tampoco es lo mismo "Plata no es" que "Plátano es"; ni "Se da" que "seda".

     Metátesis: cambio de lugar de uno o más sonidos en el cuerpo de una palabra. Tiene lugar cuando un fonema de una palabra cambia de lugar y genera otra palabra con significado. Ejemplos: "Grabiel" (Gabriel), "Murciégalo" (Murciélago), "Premiso" (Permiso). Y por fin,

     Paranomasia: (no hemos encontrado esta palabra en un diccionario) ocurre cuando se combinan palabras fonéticamente similares pero con significados distintos. Ejemplo: "Con dados ganan condados".

¿Cuántas de estas palabras o frases puedes sumar a estos ejemplos?
Invita a tus amigos a que agreguen sus conocimientos aquí para que aprendamos más cada día.